Jakiunde, La Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras del País Vasco, Navarra e Iparralde, trae a Madrid la exposición ’26 mujeres en las ciencias, artes y letras’ que se puede visitar hasta el 11 de enero de 2026 en el Pabellón Villanueva. La muestra se completa con un ciclo de cinco coloquios públicos en el RJB sobre temas de actualidad.
Las protagonistas de la exposición son 26 académicas de Jakiunde, de distintas generaciones y disciplinas, que han alcanzado la excelencia profesional y científica en campos como la química, la música, la psicología, la literatura o la inteligencia artificial. A través de retratos y vídeos realizados por la artista Marina Palacio, la muestra ofrece un testimonio vivo, diverso y comprometido del conocimiento cultivado por mujeres vascas. Las imágenes tienen su origen en los calendarios de Jakiunde de los años 2022 y 2023.
La directora del Real Jardín Botánico, María-Paz Martín, ha agradecido a Jaikunde que haya pensado en este instituto científico del CSIC para presentar en Madrid su exposición en el año en el que celebra el 270º aniversario de su creación. “El Real Jardín Botánico es una institución científica comprometida con las artes, las ciencias y la paridad de géneros que, además, valora y aprecia el trabajo que realizan las academias españolas por estos tres pilares, la ciencia, el arte y la igualdad”.
Como actividad complementaria a la exposición, durante el periodo de la muestra se celebrará un ciclo de cinco coloquios públicos donde varias de las protagonistas de la exposición abordarán grandes temas de actualidad desde una perspectiva plural e interdisciplinar. Estos encuentros tendrán lugar cada mes, a las 19:00 horas, en el Salón de Actos del RJB, con entrada libre hasta completar el aforo de la sala.
El primer coloquio tendrá lugar el 11 de septiembre y tratará sobre el papel de las matemáticas en la genética. Bajo el título Las Matemáticas en Genética: instrumento de interpretación y motor de avance.
El segundo coloquio, el 23 de octubre, estará dedicado a la creación musical con el título Componer e interpretar música: identidad y función. Participarán la soprano María Bayo y la compositora Teresa Catalán.
El 13 de noviembre se celebrará una sesión centrada en la innovación en materiales, bajo el título (R)evolución científica y tecnológica de los polímeros y su contribución al sector agroalimentario.
El 11 de diciembre, el coloquio De los hongos al pan: un diálogo entre micología y (arqueo)botánica abordará el conocimiento milenario de la naturaleza desde distintas perspectivas científicas.
Finalmente, el 8 de enero de 2026, se cerrará el ciclo con el debate ¿La inteligencia artificial hace realmente nuestra vida más fácil?
Fotografías de sala © Conchita Meléndez