Imagen Portada

Imagen Portada

lunes, 16 de octubre de 2023

BALKRISHNA DOSHI. ARQUITECTURA PARA TODOS

 


El Museo ICO ha presentado la primera retrospectiva dedicada en España a la obra completa de Balkrishna Doshi (Pune, India, 1927–Ahmedabad, India, 2023). La exposición, titulada, Balkrishna Doshi. Arquitectura para todos (del 5 de octubre de 2023 al 14 de enero de 2024), es un proyecto del Vitra Design Museum y la Wüstenrot Foundation en colaboración con la Vastushilpa Foundation.  

El famoso arquitecto y urbanista indio, el primero de su país en ser galardonado en 2018 con el premio Pritzker, fue uno de los pocos pioneros de la arquitectura moderna en el subcontinente indio. A lo largo de sus más de 60 años de carrera, Doshi realizó un gran número de proyectos de las más diversas tipologías. En sus obras no se limitaba simplemente a adoptar los principios de la arquitectura moderna, sino que los conciliaba con las tradiciones locales y las circunstancias culturales, materiales y naturales del lugar.  


La exposición muestra numerosos proyectos de gran importancia realizados entre 1958 y 2014, y abarca un amplio espectro que va desde la planificación de ciudades y colonias residenciales enteras, universidades e instituciones culturales, edificios gubernamentales y administrativos, hasta casas privadas y espacios interiores. 


Cuando Doshi comenzó su carrera como arquitecto, el funcionalismo, que había desbancado la visión holística del diseño propia del Movimiento Moderno, estaba en su punto álgido. Sin embargo Doshi, que había sido testigo del avance de líneas de pensamiento ancladas en lo local, principalmente a raíz de su viaje a Japón de 1958, comprendió lo tremendamente importante que es entender el pasado al tiempo que se trata de afrontar las exigencias del futuro. Esta convicción le llevó a buscar un léxico arquitectónico para el contexto indio que reflejara los patrones de comportamiento y los estilos de vida locales. 


Muchas de las propuestas de Doshi nacieron de su toma de conciencia de los problemas irresueltos de un país en vías de desarrollo habitado por más de mil millones de personas. Las formas que cobran su arquitectura  surgen de su decisión de dotar a sus proyectos de la máxima flexibilidad y versatilidad a cambio del mínimo coste posible. 

La intuición ha jugado un papel muy importante en la materialización de las ideas de Doshi, quien cree que la arquitectura provoca un profundo impacto en los seres humanos y en sus conciencias. Doshi dedicó cuatro décadas de su carrera a crear instituciones fuera de la norma que con el tiempo se han convertido en destacados centros de enseñanza, investigación, debate y diálogo. También el compromiso de Doshi con el ámbito de la vivienda social le llevó a diseñar proyectos residenciales pioneros para colectivos con pocos recursos económicos, influido por la declaración de Gandhi sobre el concepto de bienestar social. 




martes, 10 de octubre de 2023

PICASSO, LO SAGRADO Y LO PROFANO

 


El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza cierra sus proyectos vinculados a la Celebración Picasso 1973/2023 con Picasso, lo sagrado y lo profano, una exposición comisariada por Paloma Alarcó que se presenta en las salas 53 a 55 de la planta primera del museo. El discurso de la muestra propone estudiar la audacia y originalidad con la que el artista se acercó tanto al mundo clásico como a los temas de la tradición judeocristiana, desvelando su capacidad de integrar elementos y problemas del arte anterior y de reflexionar sobre la esencia última de la pintura. Picasso conjugó en su obra lo divino y lo humano en su sentido más amplio y profundo, e intuyó que, desde el principio de los tiempos, las expresiones artísticas habían adoptado una dimensión sagrada. Cuando mira al arte del pasado nos desvela nuevos modos de interpretar la historia y, con su clarividencia, nos sigue dando claves fundamentales al incierto mundo contemporáneo. 
 


El arte era para Picasso un medio de exorcizar tanto sus propios temores como los desafíos de la humanidad y él mismo se consideraba una suerte de chamán, poseedor de un poder sobrenatural con capacidad de metamorfosear el mundo visible. Con esa convicción y rodeado de todo un mundo de referencias mágicas, Picasso desempeña el papel de intercesor entre pueblos y civilizaciones, entre el arte y el espectador, a través de unos temas en la que la distinción entre lo sagrado y lo profano apenas existe. 



La exposición reúne un total de 40 obras, 22 de ellas de Picasso. A las ocho que pertenecen a las colecciones Thyssen se suman varios préstamos del Musée national Picasso-Paris y de otros coleccionistas e instituciones, así como pinturas de El Greco, Rubens, Zurbarán, Van der Hamen, Delacroix, una escultura de Pedro de Mena y algunos grabados de Goya. A través de tres décadas de su producción y alrededor de tres tramas temáticas, se establece un diálogo que pone de manifiesto la singularidad y las paradojas del arte de Picasso, su personal reinterpretación de los temas y géneros de la tradición artística española y europea y el modo en que los mitos y ritos tanto paganos como cristianos se fusionan en muchas de sus creaciones, sobre todo a la hora de tratar los asuntos más universales de la vida, la muerte, el sexo, la violencia y el dolor. En Iconofagia se aborda la apropiación de determinados aspectos del pasado a través de la contemplación de las obras en los museos o de las reproducciones fotográficas que Picasso recopiló compulsivamente; Laberinto personal se centra en la narración de sus obsesiones personales mediante la reelaboración de los mitos y epopeyas clásicas, y Ritos sagrados y profanos se adentra en su acercamiento a los ritos paganos o a la herencia de lo sacramental a través de diferentes alegorías y cosmologías cristianas.  



La exposición termina con un dibujo preparatorio para El hombre del cordero (1943), una escultura de grandes dimensiones que Picasso se plantea como nuevo reto en pleno periodo de ocupación nazi en París. El artista vuelve una vez más la mirada a la tradición y recupera la imagen del pastor y el cordero, uno de los símbolos más antiguos sobre la salvación del hombre, cuya iconografía se remonta al Moscóforo o el Crióforo del arte griego, transformado en el Buen Pastor paleocristiano y recuperado en el Renacimiento. Creada en un momento de profunda crisis, esta imagen simboliza el terror de vivir en una Europa dominada por los totalitarismos, pero también la idea de un hombre de una enorme dimensión humana en medio de las ruinas. La capacidad de expresar esta dualidad - el bien y el mal, lo sagrado y lo profano - fue sin duda uno de los grandes logros de Picasso.


La muestra que ha sido comisariada por Paloma Alarcó, podrá visitarse hasta el 14 de enero de 2024 en las salas de exposiciones temporales de la primera planta, de martes a domingo, de 10 a 19 horas; sábados, de 10 a 21 horas. Lunes de 12 a 16 h (Lunes Mastercard, acceso gratuito).

Se ha publicado un catálogo con textos de Paloma Alarcó.

Paloma Alarcó, Bernard Ruiz Picasso y Emilio Acevedo

domingo, 1 de octubre de 2023

LUIS GORDILLO INAUGURA EN LA SALA ALCALÁ 31 UNA EXPOSICIÓN QUE REÚNE UN CENTENAR DE OBRAS DE LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS

Luis Gordillo, J+C (Jirafas + Caballos) 2021 ©VEGAP, Madrid 2023, Colección Luis Gordillo

La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid ha inaugurado dime quién eres Yo, exposición que reúne una selección de obras que Luis Gordillo ha creado en las dos últimas décadas y que se adentra por el laberinto psíquico, emocional y artístico de su personalidad. Comisariada por Bea Espejo, la muestra analiza las líneas de investigación más destacadas del artista centrando la atención en la pintura pero otorgando un papel importante a la fotografía, el collage y el dibujo, un territorio muy característico donde la imagen en proceso define configuraciones internas que construyen su obra. 


dime quién eres Yo es un ejercicio del artista por sorprenderse a sí mismo en cada sala y en cada planta, pensadas como una forma incierta pero eficaz de conocerse y de darse a conocer. “En las últimas dos décadas, su modo de pintar sigue siendo el mismo: el artista está en la pintura pero no siempre está pintando. Gordillo ha tenido cierta aversión a situarse dentro de un cauce único, no solo en relación con una cuestión teórica o de concepto, sino más bien con una cuestión de carácter, de manera de ser y, sobre todo, de manera de sentir”, explica Bea Espejo.


La de Luis Gordillo, artista fundamental en el arte español y un referente en las nuevas perspectivas de la imagen pictórica y de la naturaleza fotográfica, es una de las mentes más rápidas, lúcidas y curiosas del contexto del arte. Con el pulso agitado y activo que transmite la energía de un artista que a los 89 años sigue en activo y con una clara influencia en nuevas generaciones, la Sala Alcalá 31 organiza la mayor retrospectiva de su obra en Madrid desde la que el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedicó en 2007, año en el que fue galardonado con el Premio Velázquez de Artes Plásticas.


dime quién eres Yo enlaza con aquella exposición y, para ello, el recorrido que se plantea empieza con la pieza que cerraba aquella muestra para adentrarnos después en el corpus artístico que ha ido configurando desde entonces. De esta manera, la pieza que da la bienvenida en la Sala Alcalá 31 es Martirologio cromático (2006) aunque la que cerraba era Iceberg tropical. Esta muestra funciona como un impulso, como quien camina dos pasos atrás para coger carrerilla. Como una especie de mapa que dice “vengo de allí y voy hacia aquí”. 



Desde entonces, su obra no ha cambiado de manera radical pero sí se pueden encontrar matices que la diferencian. “Mi obra ha ido creciendo. En los 80 tuvo un momento de consagración y de maduración y ese proceso de cambio no ha parado nunca. No soy un artista que se acomoda en una manera de trabajar y se dedica a copiarse a sí mismo. Supone un gran esfuerzo cada día porque la pintura, si se toma en serio, es un trabajo muy duro. Con esta muestra mi obra está terminando”, apunta Luis Gordillo. 



El objetivo de esta temporal, que reúne también algunos de sus antipoemas y que cuenta con un catálogo coeditado junto a la editorial Turner con textos de Luis Gordillo, Bea Espejo y la historiadora del arte Chus Martínez, es implicar al visitante de manera activa y mostrarle las tensiones y energías que desprende el trabajo del artista desde dentro, ofreciendo una doble perspectiva: por un lado, una visión macroscópica de familias afines de cuadros y temas recurrentes de su carrera y, por otra, una observación detenida de las convulsiones, exploraciones y derivas de su proceso creativo. 


En este sentido, las obras de esta exposición “se entienden como contenedores cuya función es dar una forma externa a lo que fluye, a lo que se acaba -apunta Espejo-. Aunque todo en su pintura última está a punto de empezar”.


La larga carrera artística del sevillano Luis Gordillo muestra un personal eclecticismo que funde desde el pop al informalismo o la geometría. La ironía, el uso del color y la investigación tecnológica de la imagen y sus usos, dejan ver la disyuntiva entre un trabajo directo y expresivo y una realización controlada, limpia y perfeccionista. Inclasificable y personal, su obra ha recibido importantes premios nacionales e internacionales.


ALBERTO CORAZÓN. REGRESAR ES NO VOLVER

 


En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se ha presentado esta semana una exposición que abarca parte de las obras del que ha sido considerado como el hombre de los mil logos. Artista multidisciplinar  destacó por sus aportaciones en escultura, pintura y diseño y  dejó su impronta en muchas de las grandes instituciones españolas. La ONCE, Cercanías, Mapfre, El Círculos de Bellas Artes o el Teatro de la Zarzuela, son algunas de las empresas que aún son reconocidas por el logo que Corazón creo para ellas. 


La muestra en esta ocasión se centra en sus pinturas y es un recorrido donde se desvelan influencias y mensajes cruzados entre los bodegones, jardines de arena y paisajes de Corazón, con lienzos y esculturas que forman parte de la colección de la Academia, una mirada transversal a través de géneros clásicos confrontados con la interpretación del artista.


Pintor, escultor y diseñador, sus comienzos se remontan a 1965 cuando simultaneaba el arte conceptual, el diseño gráfico y la gestión editorial. En esos años fundó la Editorial Ciencia Nueva y Alberto Corazón editor, introduciendo en el mercado español los textos de las vanguardias históricas y las corrientes estructuralistas en el pensamiento y la crítica de arte. 

“Vuelvo a encontrar refugio en la memoria. Desde hace años mantengo diálogos interiores con otros artistas, que se formalizan dentro de mí”.


Participó en la Bienal de Venecia de 1976 junto con Tàpies y el Equipo Crónica, y en 1978, la Bienal de París le invitó a exponer en el Petit Palais con Antonio Saura. Un año más tarde, expuso en la Galería Alexander Iolas de Nueva York, fecha en la que dio por terminado el período conceptual. 

 Durante diez años se retiró de cualquier actividad relacionada con el mundo del arte y mantuvo una larga reflexión sobre el sentido de la creación plástica en el cambio de siglo. Se dedicó exclusivamente al diseño, como elemento de cohesión social y cultural. Sus cubiertas de libros, carteles, logotipos y programas de identidad corporativa inundaron y revolucionaron el país. Alberto Corazón se convirtió en una referencia nacional e internacional. Dotó al diseño de un papel protagonista para la modernización de la sociedad española en la recién estrenada democracia. 


“Regresar no es volver”, escribió, “Es hacer un nuevo camino”. Estas palabras marcaron su vuelta a la actividad artística. Las cuarenta y cinco obras de Alberto Corazón que se exhiben en esta sala, realizadas a partir de 1990, establecen un vínculo entre el presente y el pasado, proponen distintos horizontes y múltiples interrogantes. Sus obras, confrontadas a los óleos y aguatintas de los grandes maestros, adquieren riqueza expresiva a través del papel, el lienzo, el grafito y el color.


La muestra está comisariada por Ana Arambarri y se podrá visitar en la Sala de Exposiciones Temporales hasta el 14 de enero de 2024.



lunes, 25 de septiembre de 2023

EL PINTOR AUSTRALIANO JORDY KERWICK EXPONE SU OBRA EN EL MUSEO THYSSEN BORNEMISZA

 

Jules y sus amigos © Jordy Kerwick

El programa de exposiciones dedicado a la colección de Blanca y Borja Thyssen-Bornemisza trae esta temporada al museo a una figura emergente de la nueva pintura, el australiano Jordy Kerwick (Melbourne, 1982). La muestra reúne nueve piezas, desde lienzos de gran formato a obras más pequeñas sobre papel, entre las que se encuentran tres pinturas pertenecientes a esta colección.

Este amor moderno © Jordy Kerwick

Artista completamente autodidacta, Kerwick comenzó a pintar hace apenas siete años, animado por su esposa, Ces McCully, que sí tiene formación académica. Kerwick forma parte de una nueva generación de artistas que ha recurrido a las redes sociales para compartir su trabajo. De esta forma, desde Albi (Francia), donde reside desde 2019, ha alcanzado una audiencia más amplia y ha podido conectarse con otros artistas y galeristas de todo el mundo. En 2016, vendió su primera obra a través de Instagram y en 2022 irrumpió en las casas de subastas de Londres y Nueva York. Ahora es un pintor de éxito, cuyas obras forman parte de colecciones como la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y otras en Estados Unidos y Japón y ha expuesto en ciudades como París, Londres, Berlín, Nueva York, Los Ángeles, Tokio, Hong Kong y Sídney.

Sin título © Jordy Kerwick

Sin título © Jordy Kerwick

En sus primeras obras, Kerwick pintaba naturalezas muertas, primero en tonos suaves y poco a poco más coloristas y con detalles más variados. A continuación, en estas escenas de interiores aparecieron una cobra y un tigre camuflados, seres fantásticos que saltaron después al exterior, a paisajes selváticos habitados por leones y lobos, pero también por unicornios, casi siempre con dos cabezas. En su pintura reciente, el artista ha ido creando composiciones más narrativas y complejas, dejando entrever toda una mitología, en ocasiones protagonizadas por una divinidad femenina.  

Antes/Después © Jordy Kerwick

Las obras que forman parte de la exposición pertenecen todas a la producción más reciente de Kerwick y están realizadas entre 2022 y 2023. Son coloridas y vibrantes y muestran una variada gama de técnicas en distintos estratos: pintura de spray, acrílico y óleo en los lienzos o rotulador y pastel al óleo en la obra sobre papel. Dos de ellas, Este amor moderno (2023) y La musa (2023), permiten, además, intuir sus referencias artísticas a través de los libros que incluye entre los elementos decorativos: el arte cretense, el fauvismo y Henri Matisse.

La exposición incluye la naturaleza muerta Antes/Después (2023), heredera de sus primeras composiciones, en la que Kerwick presenta un gran jarrón con flores, dos cigarrillos y un cenicero con colillas, así como dos obras sobre papel de la (2023). Galería Vito Schnabel serie Sin título (2023) y los lienzos Tratando de atrapar un corazón (2023) y Sin título (2022).  

La muestra que fue presentada por el director del museo, Guillermo Solana, y contó con la presencia del autor, podrá visitarse desde el 22 de septiembre hasta el 15 de enero de 2024 en la Sala de Exposiciones de la primera planta. 



martes, 13 de junio de 2023

LO MÁS DEL FOTOPERIODISMO IBEROAMERICANO

 


"Lo más del fotoperiodismo iberoamericano” es una muestra que recoge las instantáneas galardonadas a lo largo de los 40 años de historia de los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo.

Las imágenes, capturadas por prestigiosos fotógrafos nacionales e internacionales, narran momentos decisivos y dramáticos que, gracias a su particular mirada, contribuyeron a crear conciencia social y a defender los derechos humanos y los valores de la democracia. No son, en el mayor de los casos, imágenes amables o despreocupadas, son imágenes duras, testimonio de guerras, de desastres naturales, de incertidumbre y de dolor. Son en definitiva el trabajo de aquellos que no dudan en jugarse a veces su propia integridad por acercarnos lo que ocurre en el mundo. 

Bajo la lente audaz, sensible y crítica de fotógrafos como Sebastião Salgado, Gervasio Sánchez, Pedro Armestre o Manuel Salvador Saldarriaga, la exhibición propone un recorrido desde 1983 por los sucesos que han marcado la actualidad en todo este tiempo.


La muestra, que se podrá visitar de forma gratuita en los Jardines del Campo del moro,  está compuesta por 41 fotografías montadas sobre cubos hasta el próximo día 13 de julio. 


Son la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo quienes se encargan de seleccionar los ganadores de estos galardones que se entregarán este jueves y que según ha dicho Gervasio Sánchez ganar un premio del Rey de España es como ganar el Pulitzer español. 


Los premiados en esta ocasión han sido:


PREMIO DE PERIODISMO NARRATIVO

«Fentanilo: Futuro para el narco, muerte para la humanidad»

Publicado en N+ el 10 de agosto de 2022.

Autores: Víctor Emmanuel Valles Mata y Adrián Tinoco (México).

 

PREMIO DE PERIODISMO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ACCIÓN HUMANITARIA

«J’ Accuse! El saqueo de la casa de Rosario»

Publicado en Frontera Digital el 17 de noviembre de 2022.

Autor: Jesús Martínez, con fotografía de Marc Javierre-Kohan (España).

 

PREMIO DE PERIODISMO MEDIOAMBIENTAL

«Suelos vivos»

Publicado en RTVE el 16 de junio de 2022.

Autores: Eduardo Laplaza (director), Marisol Soto Romero (guion) y Francesc Tomás (realización) (España).

 

PREMIO DE PERIODISMO CULTURAL

«El segundo exilio de Sergio Ramírez»

Publicado en Milenio el 27 de agosto de 2022.

Autor: Víctor Núñez (México).

 

PREMIO DE FOTOGRAFÍA

«Arriesgar la vida cruzando el Tapón del Darién»

Publicadas en El Colombiano el 31 de octubre 2021.

Autor: Manuel Salvador Saldarriaga (Colombia).

 

PREMIO AL MEDIO DE COMUNICACIÓN DE IBEROAMÉRICA

Cuestión Pública (Colombia).



A la presentación han acudido múltiples personalidades, entre los que se encontraban el embajador de la República Dominicana, Juan Bolívar Díaz Santana; la consejera de Cultura de la Embajada de Israel, el director gerente de la Casa de América, Oscar Dávila Penen; el director general para Iberoamérica y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Enrique Yturriaga Saldanha; además de la presidenta de la Agencia EFE, Gabriela Cañas.