La sala de exposiciones del Teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa alberga desde el pasado viernes una exposición dedicada a la Zarzuela, una disciplina que se ha dado en llamar “género chico” pero que en realidad es uno de los pilares de la música tanto en España como en Latinoamérica, comparable por su valor artístico a cualquier otro género musical, incluida la ópera.
Ninguna música define tanto el panorama musical español como la zarzuela. Nace como espectáculo cortesano en el siglo XVII, evoluciona a lo largo del XVIII y se transforma en espectáculo de masas a mediados del siglo XIX. Este género ha sido una constante de nuestra cultura y de nuestra vida y existen pocas instituciones que, como ella, representen y caractericen la identidad nacional y la hispanidad. En cada momento estuvo cargada de significados vivenciales e históricos que ayudaron a expresarse a esa sociedad. Fue diversión, testigo, púlpito, defensor de pobres y maltrechos y surgió de la misma entraña del pueblo con un lenguaje transmisor de cierta alegría social.
Desde su nacimiento, como el ave fénix, la zarzuela ha tenido una historia de continua muerte y resurrección que ha llegado hasta hoy. Durante estos cuatro siglos y medio, más de mil compositores y otros tantos libretistas nos han legado no menos de diez mil obras.
El objeto de esta exposición es justamente narrar esta historia con más de 500 obras que demuestran la inmensa riqueza y belleza que ha atesorado y promovido el género. En ella tienen sitio, en primer lugar, los protagonistas: músicos, escritores y artistas y, en segundo, la gran variedad de géneros que se esconden bajo a palabra zarzuela. Pero también los oficios de los artesanos de la zarzuela, partituras de los grandes títulos, escenografías, trajes, cartelería, grabados, caricaturas, retratos, planos de teatros, maquetas, compañías…
La exposición La Zarzuela. Patrimonio lírico de la Hispanidad. Crónica cantada de nuestra vida parte del gran legado teatral que se conserva en el Museo Nacional de Teatro de Almagro, la SGAE, la Biblioteca Nacional, El Teatro de la Zarzuela, pero también de otros museos, bibliotecas, y archivos españoles. Esta muestra que se podrá ver en el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa es una ampliación de lo que se expuso en el Museo Nacional del Teatro de Almagro en el 2023.
La exposición ha sido comisariada por Emilio Casares, Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo y titulado Superior de Conservatorio en Piano y Composición que ha contado con la colaboración del museógrafo Enrique Bonet. Estará abierta al público hasta el 12 de enero de 2025 y es de acceso libre y gratuito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario